Cambio Climático

Esta pintura mural situada junto al Puente Romano de Córdoba (Ronda de Isasa) es una reproducción a escala de las “warming stripes” que aparecen en #Showyourstripes (showyourstripes.info), un proyecto que permite visualizar, mediante gráficos de barras, la variación de la temperatura media anual en un determinado lugar (1900-2018). Las barras azules representan los años en los que la temperatura fue menor que la media del periodo. Las rojas reflejan los años en que fue superior. Cuanto más intenso es el color, mayor variación respecto a la temperatura media. A la cabeza de esta idea está el catedrático en climatología Ed Hawkins.

Las gráficas son una evidencia y una forma de ilustrar cómo la aparición de ciertos hábitos de consumo, aparatos, invenciones y máquinas tienen relación con el aumento de temperaturas y a su vez, con nuestra forma de movernos e interactuar con el mundo.

A continuación, un breve repaso de hechos históricos ocurridos desde 1900 hasta hoy relacionados con la emisión de CO2 y nuestros hábitos de movilidad.

1902: Aparecen los primeros vehículos de La Cuadra con motor de explosión.
1910: El 40% de los coches funcionaban a vapor, el 38% eran eléctricos y solo el 22% eran de gasolina.
1913: Se anuncia la propuesta de desarrollar una serie de secciones de la red de caminos para mejorar el turismo.
1919: Se inaugura el Metro de Madrid, la red más extensa de metro en toda España.
1939: Estalla la Segunda Guerra Mundial impactando sobre el medio ambiente casi al final de la misma con los desastres de Hiroshima y Nagasaki de 1945.
1957: La clase media se hace con el Seat 600.
1960: Vuelve a estar de moda la bicicleta.
1961: Publicación de “Muerte y vida de las grandes ciudades americanas” de Jane Jacobs.
1970: En los años 70 el 80% de los escolares de 7 años acuden al colegio caminando.
1980: Los proyectos de peatonalización en Copenhague del equipo dirigido por Jan Gehl marcarán la pauta de la contención del tráfico de la mayoría de los centros históricos de las ciudades europeas.
1988: Comienza la desregulación y liberalización, llevada a cabo por la UE, que da libertad a las compañías aéreas para explotar cualquier ruta, incluidas las interiores de un país de la Unión.
1994: Aparece el Carril Bici en Córdoba, ciudad pionera en España.
2004: Se inicia el primer Plan de Movilidad Urbana Sostenible en Europa.
2005: Aparece el primer video de YouTube. La emisión de dióxido de carbono producida por la visualización de vídeos en Youtube solo en 2016 fue de aproximadamente 11.13 millones de toneladas, el equivalente al año a la emisión de gases de efecto invernadero de una ciudad como Frankfurt.
2011: Amazon desembarca en España. Se dispara el transporte de mercancías por carretera y avión, que sigue creciendo hasta nuestros días.
2013: Caminar a clase un kilómetro ida y vuelta supone más del 60% del ejercicio recomendado a los niños, según la Asociación Española de Pediatría. Reduce el riesgo cardiovascular, previene la obesidad, mejora la autoestima, potencia las relaciones familiares y con la comunidad, y mejora el medio ambiente urbano.
2014: Aparece el teléfono inteligente que nos conecta a otras personas sin necesidad de salir de casa, pero que consume más energía que un frigorífico.
2016: En España circula un vehículo por cada dos habitantes.
2017: Aparecen las empresas de patinetes eléctricos.
2018: La contaminación del aire está asociada a una de cada nueve muertes en el mundo, el tráfico emite hasta el 80 por ciento de las partículas ultra-finas que inhalamos.
2019: En España hay un 73% de población “inactiva en su tiempo de ocio”, según un estudio de la OMS. Nuestros ancestros pasaban varias horas al día moviéndose a “ritmo aeróbico bajo”. Cazaban, recolectaban, exploraban, migraban y escalaban.
2030: En 2030 el 80% de los hombres y el 55% de las mujeres tendrá sobrepeso u obesidad, según un estudio publicado por la Revista Española de Cardiología.